Educación en la provincia de Córdoba: análisis del presupuesto, los salarios y el modelo educativo
En marzo de 2023, el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) publicó un informe especial titulado “Educación en la Provincia de Córdoba: Presupuesto, Salarios y Modelo Educativo”, que ofrece un análisis detallado sobre la situación económica del sistema educativo cordobés. El documento aborda tres ejes fundamentales: la evolución del presupuesto destinado al área, la situación salarial del personal docente y las características estructurales del modelo educativo provincial. A continuación, se resumen los principales hallazgos:
1. Salario docente
- Pérdida de poder adquisitivo: En los últimos cinco años, el salario docente ha sufrido una fuerte pérdida frente a la inflación. Según el informe, desde 2018 cada docente acumuló una pérdida salarial estimada en $1.336.888.
- Desigualdad interna: Esta pérdida no ha sido homogénea. Quienes cuentan con mayor antigüedad o trabajan en zonas desfavorables registran caídas más pronunciadas, lo que evidencia un impacto desigual en el sector.
2. Presupuesto educativo
- Caída del presupuesto real: Desde 2016, el presupuesto provincial destinado al Ministerio de Educación cayó un 11% en términos reales, afectando la capacidad del sistema para sostener y mejorar sus condiciones.
- Subejecución sostenida: El informe también advierte que, en promedio, el gobierno provincial ha subejecutado un 4,5% del presupuesto anual destinado a educación, lo cual puede interpretarse como una señal de debilidad en la gestión de los recursos asignados.
3. Modelo educativo provincial
- Fuerte presencia del sector privado: Córdoba presenta una proporción alta de su masa salarial educativa destinada a instituciones privadas, alcanzando un 21,5% en 2020, por encima del promedio nacional del 13%.
- Gasto público por estudiante: El gasto anual por alumno en escuelas públicas se encuentra por debajo de otras provincias y del promedio nacional, lo que puede incidir negativamente en la calidad educativa.
4. Resultados y consecuencias
- Reducción de infraestructura: Entre 2017 y 2021, se registró una disminución en la cantidad de unidades educativas y de servicios, reflejando una falta de inversión sostenida en infraestructura escolar.
- Aumento de la matrícula: Pese a la reducción de escuelas y cargos docentes, la matrícula creció un 2,75% en el mismo período, lo que genera una sobrecarga en las instituciones.
- Concentración de horas cátedra: La disminución de cargos llevó a que menos docentes acumulen más horas, lo que podría estar vinculado con las pérdidas salariales señaladas anteriormente.
5. Conclusiones
El informe de OTES señala que el sistema educativo cordobés enfrenta desafíos estructurales significativos: menor inversión, pérdida de docentes, deterioro salarial y falta de infraestructura. Estos factores generan una presión creciente sobre las instituciones escolares, afectando tanto la calidad del servicio educativo como las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector.ue aseguren la equidad en el acceso a una educación de calidad.
