En el último Plenario de Delegados de UEPC Capital, se presentó un informe detallado sobre la evolución del salario docente en la provincia de Córdoba desde 2023, junto con los resultados de una encuesta realizada a más de 500 docentes sobre sus condiciones de vida. Los datos revelan una situación alarmante que preocupa a todo el sector educativo.

Pérdida salarial y brecha con la pobreza
Desde la asunción del gobernador Martín Llaryora, los salarios docentes han perdido un 10,5% de su poder adquisitivo, lo que equivale a 92.500 menos en el bolsillo de cada docente. Para compensar esta caida, serìa necesario un bono de 2,9 millones por docente, según el informe del Observatorio del Salario Docente (OTES).
Además, la brecha entre el salario docente y la línea de pobreza se amplió un 8% desde noviembre de 2023, alcanzando un 32% de diferencia. Esto significa que, en términos reales, los docentes necesitarían $255.000 más para superar el umbral de pobreza.

Condiciones de vida de los docentes
La encuesta realizada por el Observatorio del Salario Docente (integrado por OTES y UEPC Capital) y el Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba reveló que el 42% de las familias de los docentes encuestados se encuentra en situación de pobreza. Este dato refleja el impacto directo de la pérdida salarial en la calidad de vida de los educadores y sus hogares.

Un llamado a la acción
Desde UEPC Capital, se enfatizó la necesidad de medidas urgentes para revertir esta situación. Los docentes no pueden seguir perdiendo frente a la inflación y la pobreza. Es hora de que el gobierno provincial tome cartas en el asunto y garantice salarios dignos.
La presentación de este informe no solo pone en evidencia la crítica realidad del salario docente en Córdoba, sino que también busca generar conciencia y movilizar acciones concretas para mejorar las condiciones de quienes forman a las futuras generaciones.
